22ª Conferencia Internacional de la IWA sobre Contaminación Difusa y Eutrofización

18 al 21 de Noviembre del 2025

Museo Ruinas de Huanchaca, Antofagasta, Chile

Acerca de

IWA DIPCON 2025

La Conferencia Internacional sobre Contaminación Difusa y Eutrofización (DIPCON) ha sido, desde sus inicios, una plataforma multidisciplinaria para abordar los desafíos de la contaminación difusa, la eutrofización y la gestión sostenible del agua.

Con más de 20 ediciones celebradas en diversas regiones del mundo, DIPCON ha fortalecido la cooperación internacional entre investigadores, responsables de políticas públicas, profesionales del sector hídrico y representantes de los ámbitos académico e industrial. Su edición más reciente, DIPCON 2024, se llevó a cabo en Chiang Mai, Tailandia, bajo el lema “Navegando la Contaminación Difusa: Caminos hacia la Neutralidad de Carbono”, en la que se exploraron los vínculos entre la contaminación difusa y el cambio climático.

La edición de 2025 marcará un hito al celebrarse en Chile. El evento se realizará en Antofagasta, una región de relevancia mundial por su actividad minera, especialmente en la producción de cobre y litio. Además, esta zona se caracteriza por una escasez extrema de agua y el desarrollo de prácticas agrícolas en el desierto, lo que plantea importantes desafíos para la gestión de los recursos hídricos y el control de la contaminación difusa. Este contexto único ofrece una valiosa oportunidad para explorar las complejas interacciones entre la disponibilidad de agua, el uso del suelo y la sostenibilidad ambiental.

Jaime Chacana Olivares, PhD. Presidencia del Comité Organizador Local – DIPCON 2025

Áreas temáticas

Gestión de los Recursos Hídricos:

Soluciones Sostenibles para el Abastecimiento, Conservación y Protección de Ecosistemas
• Abastecimiento sostenible de agua y asignación equitativa para enfrentar demandas competitivas.

• Estrategias para la conservación del agua y su uso eficiente en contextos agrícolas, industriales y urbanos.

• Enfoques para la gestión de la escasez hídrica y las sequías, especialmente en regiones áridas y semiáridas.

• Protección y restauración de ecosistemas acuáticos y salares afectados por la contaminación y la sobreexplotación.

• Análisis de la contaminación en el contexto de la agricultura en zonas desérticas, sus diferencias y desafíos.

• Integración de prácticas sostenibles de gestión del agua alineadas con desafíos globales como el cambio climático y el crecimiento poblacional.

Control de la Contaminación Difusa y la Eutrofización:

Enfoques Innovadores para la Monitoreo, Prevención e Implementación de Políticas
• Identificación y análisis de fuentes de contaminación difusa y eutrofización, incluyendo agricultura, escorrentía urbana y descargas industriales.

• Desarrollo y aplicación de tecnologías innovadoras para el monitoreo, detección y seguimiento de la contaminación difusa y la eutrofización.

• Buenas prácticas para prevenir y remediar los impactos de la contaminación difusa y la eutrofización sobre los recursos hídricos y ecosistemas.

• Exploración de políticas y marcos regulatorios diseñados para combatir la contaminación difusa y la eutrofización a nivel local, regional y global.

• Integración de prácticas sostenibles de gestión para reducir la contaminación difusa y la eutrofización equilibrando las necesidades del desarrollo industrial, agrícola y urbano.

Innovación y Tecnología:

Avances en Tratamiento de Aguas Residuales, Sistemas Inteligentes e Infraestructura Sostenible
• Avances de vanguardia en tecnologías de tratamiento de aguas residuales para una mejor eliminación de nutrientes (N y P).

• Implementación de sistemas inteligentes de agua para el monitoreo en tiempo real, la gestión y la optimización de los recursos hídricos.

• Aplicación de análisis de datos, aprendizaje automático e inteligencia artificial para modelos predictivos y mejora de la gestión de la calidad del agua.

• Desarrollo de innovaciones sostenibles y con emisiones neutras de carbono en infraestructura de agua y aguas residuales para mitigar impactos ambientales.

• Integración de tecnologías emergentes para abordar desafíos globales como la escasez de agua y la contaminación.

Prácticas Sostenibles en Minería y Agricultura:

Innovaciones para la Gestión del Agua y la Reducción de la Contaminación
• Exploración de prácticas sostenibles de gestión del agua en minería y agricultura para minimizar la sobreexplotación de recursos y el impacto ambiental.

• Implementación de tecnologías innovadoras para el monitoreo y tratamiento efectivo de aguas residuales provenientes de actividades mineras y agrícolas.

• Desarrollo de buenas prácticas para reducir la escorrentía de nutrientes y controlar la contaminación difusa desde operaciones agrícolas.

• Integración de sistemas inteligentes para el monitoreo en tiempo real de la calidad y uso del agua en los sectores minero y agrícola.

• Promoción de políticas y marcos normativos que fomenten prácticas sostenibles y protejan los ecosistemas acuáticos afectados por actividades industriales y agrícolas.

• Evaluación, desarrollo e implementación de tecnologías de remediación para mitigar la contaminación del suelo y aguas subterráneas causada por residuos mineros y/o agrícolas.

Políticas y Participación Comunitaria para el Control de la Contaminación:

Enfoques Holísticos para la Gestión Sostenible del Agua
• Enfoques de política intersectoriales diseñados para abordar la contaminación y promover la gestión sostenible del agua.

• Estudios de caso sobre implementación exitosa de políticas a nivel regional y global.

• Exploración de modelos de gobernanza inclusivos que fomenten soluciones efectivas a los desafíos de la contaminación.

• Énfasis en el empoderamiento de las comunidades locales mediante la participación pública en la gestión del agua y la contaminación.

• Análisis de políticas que conecten los sectores industrial, agrícola y comunitario para lograr resultados ambientales sostenibles.

Evaluación de la Sostenibilidad en el Control de la Contaminación:

Dimensiones Técnicas, Económicas, Ambientales y Sociales
• Evaluación integral de los impactos de la contaminación difusa y la eutrofización en los ecosistemas y las comunidades.

• Evaluación de tecnologías de control y remediación en términos de efectividad y sostenibilidad.

• Análisis de la viabilidad económica y social de las prácticas de mitigación de la contaminación, asegurando su sostenibilidad a corto y largo plazo.

• Estudios de caso que destaquen la sostenibilidad ambiental y socioeconómica a largo plazo de las soluciones implementadas para el control de la contaminación.

• Integración de factores técnicos, ambientales y socioeconómicos en estrategias de gestión de la contaminación para lograr resultados holísticos y sostenibles.

Fechas clave

  • Fecha límite para el envío de resúmenes (dos páginas): 1 de agosto de 2025
  • Notificación de aceptación: 18 de de agosto de 2025
  • Fecha límite para el envío del artículo completo: 15 de octubre de 2025
  • Fecha límite para el pago y registro anticipado (early bird): 16 de octubre de 2025
  • Período de registro y pago regular: del 17 de octubre al 16 de noviembre de 2025
  • Registro en el lugar del evento: 18 y 19 de noviembre de 2025
  • Conferencia (presentaciones y posters): 18 al 19 de noviembre, 2025
  • Visita técnica a San Pedro: Noviembre 20–21, 2025

Precios de inscripción

Incluye: acceso a la ceremonia de inauguración y cóctel de bienvenida (18 de noviembre); acceso a todas las conferencias magistrales y sesiones académicas de póster; pack informativo del congreso; coffee break diario; y almuerzos (18 y 19 de noviembre).

  • No miembros de IWA: 450 dólares
  • Miembros de IWA: 350 dólares
  • YWP (Estudiantes): 200 dólares
  • Acompañantes: 80 dólares
  • No miembros de IWA: 300 dólares
  • Miembros de IWA: 250 dólares
  • YWP (Estudiantes): 80 dólares
  • Acompañantes: 80 dólares
  • No miembros de IWA: 525 dólares
  • Miembros de IWA: 425 dólares
  • YWP (Estudiantes): 225 dólares
  • Acompañantes: 80 dólares
  • No miembros de IWA: 350 dólares
  • Miembros de IWA: 300 dólares
  • YWP (Estudiantes): 90 dólares
  • Acompañantes: 80 dólares

Visita técnica a San Pedro de Atacama

San Pedro de Atacama es una localidad ubicada en la Región de Antofagasta, al norte de Chile, a 2.450 metros sobre el nivel del mar. Conocida por su riqueza natural, cultural y arqueológica, se encuentra en el corazón del desierto de Atacama y destaca como puerta de entrada a paisajes únicos como salares, géiseres, lagunas de gran altitud y formaciones erosionadas.

 

La visita técnica incluye excursiones a la Laguna Chaxa, ubicada dentro de la Reserva Nacional Los Flamencos, un ecosistema salino de alto valor ecológico que alberga numerosas especies de aves altoandinas; y al Valle de Jerez, una zona conocida por su paisaje andino, con formaciones rocosas, vegetación nativa y un entorno ideal para apreciar el paisaje natural del desierto.

 

La participación en las visitas técnicas en San Pedro de Atacama tiene un costo adicional de USD 150 (cupos limitados) y se realizará el 20 de noviembre, con regreso a Antofagasta el 21 de noviembre.

Acerca de la sede

La 22a edición de la Conferencia Internacional sobre Contaminación Difusa y Eutrofización (DIPCON 2025) se realizará en Antofagasta, ciudad con destacada trayectoria en los sectores mineros e hídricos. Su ubicación en el desierto más árido del mundo la convierte en un lugar ideal para abordar los desafíos de la sostenibilidad y la gestión del agua.

 

Entre sus principales atractivos se encuentran La Portada, un impresionante arco natural frente al océano, y la Mano del Desierto, escultura emblemática que emerge en medio del desierto y se ha convertido en símbolo de la región. Estos paisajes ofrecen un entorno único para los participantes internacionales.

Comité organizador local

Chair: Jaime Chacana Olivares, PhD.

(Universidad Católica del Norte)

Co-Chair: Paula Guerra, PhD.

(Universidad Técnica Federico Santa María)

Secretariat: Victor Flores, PhD.

(Universidad Católica del Norte)

Camila Mery, PhD.

(Universidad Técnica Federico Santa María)

Adrián Ortiz, PhD.

(Universidad Técnica Federico Santa María)

Elizabeth Lam

(Universidad Católica del Norte)

Francisco Remonsellez

(Universidad Católica del Norte)

Bárbara Fuentes

(Universidad Católica del Norte)

Rodrigo Poblete

(Universidad Católica del Norte)

Leonardo Romero

(Universidad Católica del Norte)

Javier Quispe

(Universidad Católica del Norte)

Sebastián Herrera

(Universidad Católica del Norte, Universidad de O’Higgins)

Dámare Araya

Constanza Cruz

(Universidad Católica del Norte)

Comité Internacional del Programa

Chair: Prof. Eakalak Khan

University of Nevada, Las Vegas USA

Vice chair: Prof. Fumiyuki Nakajima

University of Tokyo Japan

Prof. Lee-Hyung Kim

Kongju National University South Korea

Prof. Cevza Melek Kazezyilmaz Alhan

Istanbul University-Cerrahpasa Turquía

Dr. Markus Venohr

Leibniz Institute of Freshwater Ecology and Inland Fisheries Germany

Prof. Ashantha Goonetilleke

Queensland University of Technology, Australia

Prof. Jejal Reddy Bathi

University of Alabama USA

Prof. Sungwoo Bae

National University of Singapore Singapore

Prof. Marla Redillas

De La Salle University-Manila Philippines

Prof Ferdinand Hellweger

Technical University of Berlin Germany

Prof. Xiaoyan Wang

Fudan University, Shanghai China

Prof. Ottavia Zoboli

TU Wien Austria

Prof. Sheeraz Ahmed Memon

Mehran University of Engineering & Technology Pakistan

Prof. Jingjun Su

Research Center for Eco-Environmental Sciences, Chinese Academy of Sciences China

Dr. Ralf Kunkel

Institute of Bio- and Geosciences (IBG) Germany

Prof. Margaret Graham

The University of Edinburgh United Kingdom

Prof. Jungsu Park

Sogang University Seoul South Korea

Prof. PUANGRAT KAEWLOM

Chiang Mai University Thailand.